Deuda impagable de EE.UU: ¿Hacia dónde va la economía global?

Deuda impagable de EE.UU: ¿Hacia dónde va la economía global?

Resumen

11-06-2025
La creciente deuda de Estados Unidos y la postura de la Reserva Federal ante los rendimientos de los bonos están generan

La creciente deuda de Estados Unidos y la postura de la Reserva Federal (Fed) ante los rendimientos de los bonos están generando un debate crucial en los mercados financieros. Este análisis ofrece una visión profesional y clara sobre la situación actual, sus implicaciones y lo que podríamos esperar en el futuro cercano, buscando entender las complejidades de la economía global.

La Preocupante Situación de la Deuda de EE. UU. y los Rendimientos de Bonos

La deuda nacional de Estados Unidos se está aproximando a los $37 billones, una cifra que genera seria preocupación en el ámbito económico global. El pago de intereses de esta deuda ya consume el 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el más alto entre las economías desarrolladas. A pesar de esto, el país sigue registrando un abultado déficit presupuestario. Un nuevo proyecto de ley fiscal se anticipa que incrementará aún más este déficit, lo que se traducirá en una mayor emisión de bonos del Tesoro y, por ende, una presión al alza sobre sus rendimientos.

Recientemente, la agencia de calificación crediticia Moody's rebajó la calificación del gobierno estadounidense de "triple A" a "doble A1", lo que, junto con el aumento de los rendimientos del bono a 30 años a niveles no vistos en más de 18 años, ha encendido las alarmas. Los rendimientos de los bonos gubernamentales son una referencia clave para todos los tipos de interés en la economía, desde las hipotecas hasta los costos de financiación empresarial. Un incremento sostenido tendría un impacto devastador en la economía de Estados Unidos.

La Flexibilización Cuantitativa (QE) como Mecanismo de Intervención

La Reserva Federal, a diferencia de cualquier otra entidad, tiene el poder único de emitir dólares estadounidenses, la divisa en la que el gobierno de EE. UU. emite su deuda. La flexibilización cuantitativa (QE) es un mecanismo mediante el cual la Fed "imprime dólares" para comprar deuda gubernamental, lo que, aunque no salda la deuda directamente, contribuye a reducir artificialmente las tasas de interés, facilitando así el pago de la deuda por parte del gobierno y estimulando el crecimiento económico.

La Fed ha recurrido a la QE en momentos de crisis, como en 2008 durante la gran crisis financiera y en 2020. En ambos casos, esta medida ayudó a estabilizar el mercado de bonos y a disminuir la rentabilidad de los bonos del gobierno. La expansión del balance de la Fed es una clara señal de QE, lo que directamente reduce la rentabilidad de los bonos, disminuye el costo de los préstamos, apoya el crecimiento económico y estabiliza los mercados financieros.

Deuda impagable de EE.UU: ¿Hacia dónde va la economía global?

La Postura Actual de la Reserva Federal y sus Mandatos

Actualmente, la Fed no está aplicando QE; de hecho, está haciendo lo contrario: la restricción cuantitativa (QT). Esto implica que ha estado reduciendo su balance y vendiendo bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que ha ejercido una presión al alza sobre la rentabilidad de los bonos, disparándolos a niveles no vistos desde la década de 1970.

La política de la Fed se rige por su "doble mandato": mantener precios estables y alcanzar el máximo empleo. En 2008 y 2020, la baja inflación les dio margen para inyectar liquidez. Sin embargo, después de 2020, la inflación se disparó hasta el 9% en junio de 2022. La respuesta de la Fed fue retirar liquidez y vender bonos, elevando las tasas de interés para reducir la inflación, lo cual ha funcionado, acercándose al objetivo del 2%. A pesar de esto, las expectativas de inflación a 5 años se mantienen estables por encima del 2%, lo que no les da vía libre para iniciar ninguna QE. Históricamente, la Fed solo aplica QE cuando las expectativas de inflación están por debajo del 2%.

En cuanto al empleo, la Fed considera que un rango del 4% al 5% es "pleno empleo". Actualmente, la tasa de desempleo se sitúa en el 4.2%. Desde la perspectiva del mercado laboral, la Reserva Federal no tiene ninguna razón urgente para intervenir en este momento.

Pronóstico y Posibles Consecuencias

La conclusión es clara: ni la inflación ni el mandato de empleo de la Fed justifican la flexibilización cuantitativa en este momento. Esto sugiere que la Fed no intervendrá para "rescatar" al gobierno de Estados Unidos solo porque la rentabilidad de los bonos esté aumentando, ya que esto iría en contra de su mandato y erosionaría su independencia y la confianza de los inversores.

El escenario más probable es que la rentabilidad de los bonos se mantenga elevada y, finalmente, comience a perjudicar el crecimiento económico real. Esta situación recuerda a la década de 1970, donde el rápido aumento de las tasas de interés desencadenó recesiones económicas. Se espera que la Fed solo se vea forzada a reaccionar y comience a imprimir dinero para comprar deuda gubernamental y reducir las tasas de interés una vez que el aumento de la rentabilidad de los bonos conduzca a una desaceleración real de la economía donde la tasa de desempleo aumente significativamente.

A pesar de una perspectiva bajista en el mercado de bonos, se mantiene una exposición al mercado de valores de Estados Unidos, con la expectativa de que pueda mantenerse fuerte durante el resto de 2025.

Conclusión Profesional

La coyuntura actual de la deuda estadounidense y el alza en los rendimientos de los bonos representan un riesgo significativo para la estabilidad económica. A pesar de la capacidad de la Reserva Federal para intervenir, sus mandatos actuales de precios estables y máximo empleo, particularmente las expectativas de inflación por encima del objetivo, restringen una acción inmediata. Es probable que se necesite una desaceleración económica palpable, acompañada de un aumento en la tasa de desempleo, para que la Fed reconsidere la implementación de la flexibilización cuantitativa. Esto anticipa un período de mayor turbulencia en el mercado de bonos antes de que veamos un cambio sustancial en la política monetaria.

Si este análisis te resultó útil para entender las fluctuaciones del dólar, en CAPITAL MARKET GREEN te ofrecemos las mejores tasas USD-PEN del mercado peruano, con transparencia total y servicio profesional.

Descargo de responsabilidad: La información presentada en este blog tiene fines únicamente educativos y no constituye asesoramiento financiero personalizado. Las condiciones del mercado cambiario pueden variar y se recomienda consultar fuentes actualizadas antes de tomar decisiones financieras. Los tipos de cambio están sujetos a fluctuaciones del mercado.

Deuda impagable de EE.UU: ¿Hacia dónde va la economía global?

Contenido relacionado

  • Lista vacia

Categorias

¿Cuantós USD quieres vender?
Envías:
$
0.00
Bandera de USA
 
Recibes:
S/
0.00
Bandera de USA
Cotización valida por 5 minutos
Mejor Precio