¿Parches o Solución? El Dilema del Retiro AFP en Perú

Resumen
27-08-2025El debate sobre un nuevo retiro de fondos AFP en Perú es un fenómeno recurrente que refleja profundas tensiones en la economía. Detrás de las propuestas legislativas, se esconde una compleja red de problemas estructurales, intereses contrapuestos y un clamor popular por soluciones inmediatas ante un contexto económico desafiante. Este artículo responderá por qué la población insiste en estos retiros y analizará a quiénes afecta realmente esta medida.
1. ¿Por Qué los Peruanos Siguen Pidiendo un Retiro AFP?
La demanda por un nuevo retiro de fondos AFP no es fortuita, sino una respuesta directa a una realidad económica que muchos peruanos enfrentan. La incertidumbre y el estancamiento de los ingresos son los principales motivos.
El economista Armando Mendoza subraya que el ingreso promedio mensual de los trabajadores peruanos no se recupera a niveles pre pandemia y el salario mínimo de S/ 1,130 sigue por debajo de la canasta básica familiar. Ante este panorama, el ahorro previsional se ha convertido en una fuente de liquidez para cubrir gastos esenciales. La población lo percibe como su propio dinero y, ante la falta de alternativas, busca acceder a él. Este descontento refleja una profunda desconfianza en un sistema que no parece funcionar para la mayoría.
2. El Conflicto en el Congreso: Un Laberinto Político y de Intereses
Mientras varias bancadas presionan por la aprobación, la iniciativa enfrenta una fuerte oposición en la Comisión de Economía, liderada por Fuerza Popular. Víctor Flores Ruiz, el posible presidente de la comisión, rechaza un nuevo retiro, argumentando que reduce el número de afiliados y que, a largo plazo, aquellos que retiren sus fondos se convertirán en una carga para el Estado. Esta postura se alinea con el plan de trabajo de la comisión, que busca "mantener y/o mejorar la solidez, solvencia y sostenibilidad del sistema privado de pensiones," chocando directamente con la visión de quienes buscan alivio inmediato para los ciudadanos. Este enfrentamiento político evidencia la tensión entre la sostenibilidad fiscal y el populismo electoral.
3. Los Verdaderos Problemas Estructurales del Sistema de Pensiones
Según los expertos, la necesidad de recurrir a los fondos AFP es un síntoma, no la enfermedad. Los retiros son vistos como "parches" que no abordan los problemas de fondo. El economista Armando Mendoza identifica tres fallas estructurales clave que el debate pone en evidencia:
- Ingresos estancados y salarios insuficientes: Un entorno de precariedad fuerza a los trabajadores a ver sus fondos de jubilación como una cuenta de ahorros de emergencia.
- Modelo de negocio percibido como un oligopolio: Muchos consideran que el modelo actual beneficia a las AFP con grandes ganancias, mientras las alternativas para los afiliados son limitadas.
- Falta de una reforma integral: Los retiros han evitado una reforma previsional seria, dejando el sistema en un estado de "muerte lenta" que "tarde o temprano reventará".
Esta falta de cambio sustancial afecta a todos: a los trabajadores, que ven su futura pensión desaparecer; a los jubilados futuros, que no tendrán un fondo; y al Estado, que podría tener que asumir la carga de millones de adultos mayores sin un ingreso garantiza.
El Futuro de un Sistema con Problemas
El debate por un nuevo retiro de fondos AFP en Perú es un reflejo de una sociedad que exige respuestas a problemas económicos arraigados. Si bien la medida ofrece un alivio temporal, su aprobación es incierta y depende de la presión política. La verdadera solución no reside en la extracción de fondos, sino en una reforma integral que garantice una jubilación digna en un contexto de ingresos crecientes y estabilidad.